HomeAutoestimaDescubre qué es el Síndrome de Peter Pan: Miedo a crecer

Descubre qué es el Síndrome de Peter Pan: Miedo a crecer

Category

El síndrome de Peter Pan, es cuando se presentan dificultades para crecer, permaneciendo en una inmadurez eterna. Cuando uno va dejando atrás la niñez y entra a la etapa de la adultez suele provocar un poco de temor, el proceso de su vida y el cómo deben manejar las cosas se empieza a volver desafiante. Algunas personas se niegan a aceptar esta etapa y lo que hacen es rechazarla, convirtiendo esto en un patrón de comportamiento.

Por ejemplo, llegas a una edad en la que deberías tener una carrera terminada, un trabajo estable para poder tener un sustento económico para realizar tus actividades o poder hacer compras en productos o cosas que necesitas. Si hablamos de actividades nos referimos a matricularte en cursos, ir de fiestas con amigos o pareja, pero algo que muchos anhelan es poder realizar viajes, lamentablemente el costo de esto en una agencia de viajes es elevado, pero tú decidiste no trabajar porque tener esa responsabilidad de crecer, te disgusta y lo evitas y te mantienes en tu zona de comodidad, logrando así el complejo de Peter Pan.

Dan Kiley y el Síndrome de Peter Pan: ¿Cómo se define?

Según Kiley, la enfermedad de Peter Pan se define como el conjunto de características que padece una persona que no sabe o no quiere aceptar las obligaciones que se dan en la edad adulta, la cual es propia en esa etapa, no logrando así, desarrollar los roles (adulto, padre, pareja) que se espera según su ciclo vital o desarrollo personal.

Características del Síndrome de Peter Pan: Resistencia a crecer emocionalmente.

Reconocer a las personas con este síndrome es muy sencillo, ya que notarás que idealizan la juventud y rechazan el ser adultos, por ello evitan compromisos a toda costa. Algunas características esenciales de este complejo son:

Características comunes de esta enfermedad

  1. Miedo a la responsabilidad: Las personas prefieren evitar compromisos prioritarios, como un trabajo estable, una relación o decisiones que van afectar o beneficiar su salud o economía.
  2. Rechazan la madurez: Muchos prefieren seguir teniendo el comportamiento de un joven, para seguir alejando todo sobre la adultez.
  3. Idealizan la juventud: El recordar su infancia o juventud, se vuelve una nostalgia para las personas, ya que para ellos era una etapa perfecta y quieren quedarse en ese tiempo.
  4. Falta de independencia: No importa la edad que tengan, siempre van a querer depender de sus padres o parejas, para la toma de decisiones y solución de problemas.
  5. Inseguridad y miedo al fracaso: No creen tener habilidades para realizar algo a futuro o en poder cumplir con las expectativas de un trabajo o familia, dudan de su talento.
  6. Egocentrismo: No le importa lo que quieren otros, porque ellos van a poner sus deseos y necesidades por encima de otros. Un ejemplo es darle prioridad a las actividades de ocio y entretenimiento.
  7. Ausencia de habilidades emocionales: No pueden expresar sus emociones con total madurez, ni poder manejar relaciones interpersonales con respeto, empatía y compromiso.

Recuerda que estas características son las principales, algo muy importante es saber que esto puede variar dependiendo de la persona, pero todas tendrán el mismo resultado que es evitar los retos y compromisos de la vida de ser adulto.

También te puede interesar: ¡5 ejemplos de historias inspiradoras para nunca rendirse!

Síndrome de Peter Pan: Rechazo a la etapa adulta para seguir comportándose como niños.
No quieren formar una familia, ya que ellos quieren seguir la etapa de la niñez.

Síndrome de Peter Pan en ambos géneros: Hombres y mujeres pueden ser afectados

Se sabe que es más frecuente en hombres y mujeres, de igual forma ambos pueden ser afectados, pero se manifiestan de forma distinta por las expectativas culturales y sociales.

Síndrome de Peter Pan en hombres:

  1. Búsqueda de placer y aventura: Ellos pueden ser más propensos a buscar experiencias que les haga sentir emociones fuertes, o sentirse libres.
  2. Relaciones superficiales: En ocasiones, evitan las relaciones serias que van a llevar a un compromiso, prefiriendo mantener relaciones más informales o inmaduras.
  3. Desinterés por el futuro: No tienen planes claros para su futuro, ni metas a largo plazo referente a su carrera o vida personal.

Síndrome de Peter Pan en mujeres:

  1. Dependencia emocional: Las mujeres pueden desarrollar una dependencia más acentuada de otros (generalmente de sus padres o parejas) para sentirse seguras y apoyadas.
  2. Desconfianza en su capacidad para afrontar responsabilidades: Se sienten inseguras acerca del talento para manejar los desafíos de la vida adulta, con ello evitan la independencia.
  3. Procrastinación: Suelen posponer decisiones importantes, como una carrera profesional, la maternidad o estabilidad financiera.

Causas del Síndrome de Peter Pan: Todo empieza en la niñez

El síndrome de Peter Pan tiene varias causas entre ellas las de factores familiares, psicológicos o alguna experiencia personal. A continuación, se menciona las principales:

Factores familiares

  1. Estilo de crianza: Al tener un estilo de crianza permisivo o sobreprotector, o que los padres no pongan límites, puede alterar el desarrollo psicosocial del niño. 
  2. Sobreprotección parental: Los padres que resuelven todos los problemas de sus hijos o los protegen en exceso, dificulta que desarrollen independencia.
  3. Expectativas poco realistas: Si los padres imponen expectativas altas generan en sus hijos un miedo al fracaso.
  4. Separación de padres: Los divorcios o la ausencia de una figura materna o paterna, puede contribuir a una inmadurez emocional.

Factores psicológicos

  1. Miedo al fracaso o al rechazo: Las personas con este síndrome temen enfrentarse a situaciones que podrían resultar en errores o críticas.
  2. Inseguridad personal: La falta de confianza para asumir compromisos o desafíos hace que se sientan más cómodos en roles que no son demandantes.
  3. Falta de desarrollo emocional: Algunas personas no desarrollan las herramientas necesarias para manejar sus emociones o afrontar problemas que se presentan.

Experiencias personales

  1. Infancia traumática o difícil: Algunas personas no tuvieron una infancia plena, por ello  buscan tenerla en la adultez, teniendo así una compensación emocional.
  2. Falta de modelos positivos: Si en su infancia no tuvieron ejemplos de cómo afrontar la vida adulta, van a carecer de herramientas necesarias para hacerlo.
  3. Refuerzo de comportamientos infantiles: Si a lo largo de los años, sus comportamientos inmaduros fueron aceptados y felicitados por los padres o un adulto mayor, van a continuar con este patrón.

También te puede interesar: Conoce los diferentes tipos de motivación

Síndrome de Peter Pan
Inmaduros emocionalmente con una fuerte inseguridad y temor a no ser aceptados por lo demás.

Conclusión

Superar esta enfermedad requiere poder tomar conciencia, desarrollar habilidades emocionales y tener el apoyo de un profesional, si el caso fuera necesario.

En psicología, la terapia, la práctica de la autocompasión y poder establecer las metas claras pueden ser clave para lograr una transición hacia una adultez. Si uno reconoce de forma rápida y por si solo, que necesitan cambiar este sería el primer paso hacia el crecimiento personal y poder construir una vida independiente, madura y satisfactoria.

Nicole Bendezú
Nicole Bendezú
Hola, me llamo Nicole, periodista apasionada por contar historias que conecten e informen. Me encanta investigar, escribir y descubrir nuevos ángulos para compartir con la audiencia.

LEAVE A REPLY

Please enter your comment!
Please enter your name here

Recent posts