HomeConsejosTratamiento para el mal de altura: 5 consejos imperdibles

Tratamiento para el mal de altura: 5 consejos imperdibles

Category

El tratamiento para el mal de altura, conocido localmente como «soroche», es una afección común en Perú debido a su geografía montañosa y elevadas altitudes. Te explicaremos qué es el mal de altura, en qué lugares de Perú es más frecuente y cinco alternativas de tratamiento para que disfrutes de un viaje sin soroche ¡Comencemos!

¿Qué es el mal de altura?

El mal de altura ocurre cuando una persona asciende rápidamente a elevaciones elevadas sin permitir que su cuerpo se aclimate adecuadamente. A partir de los 2,500 metros sobre el nivel del mar, la disminución de oxígeno puede provocar síntomas como dolor de cabeza, náuseas, fatiga, mareos y dificultad para dormir. Este es el momento preciso para aplicar el tratamiento para el mal de altura.

También te puede interesar: Como saber de qué color es mi aura: 4 Secretos

Qué es el mal de altura

Síntomas del mal de altura

Antes de iniciar el tratamiento para el mal de altura, debes reconocer los síntomas que varían en intensidad según la persona y la altitud a la que se exponga. Generalmente, comienzan a manifestarse entre 6 y 12 horas después de la llegada a una gran altitud y pueden durar de uno a tres días si no se trata adecuadamente.

Síntomas leves (Mal Agudo de Montaña – MAM):

  • Dolor de cabeza (el síntoma más común)
  • Náuseas y vómitos
  • Pérdida de apetito
  • Mareos o vértigo
  • Fatiga o debilidad extrema
  • Dificultad para dormir
  • Sensación de falta de aire con esfuerzo

Síntomas graves (Edema pulmonar o cerebral de altura, casos extremos):

  • Dificultad severa para respirar incluso en reposo.
  • Confusión o dificultad para coordinar movimientos.
  • Pérdida de la conciencia o comportamiento irracional.
  • Acumulación de líquido en los pulmones (tos con flema rosada o espuma)

Qué lugares dan mal de altura en Perú

El mal de altura es común en regiones andinas de Perú, que superan los 2,500 metros sobre el nivel del mar. Algunas de las áreas más afectadas incluyen:

  • Cusco: Ubicada a aproximadamente a 3,400 metros, los tours en Cusco son la opción favorita para locales y extranjeros que buscan conocer su impresionante patrimonio histórico, al ser una de las ciudades más visitadas y es lugar donde muchos viajeros experimentan el soroche.
  • Puno y el Lago Titicaca: Situados a más de 3,800 metros, esta región es conocida por su altitud significativa.
  • Huaraz: Conocida como la «Suiza peruana», se encuentra a 3,052 metros y es punto de partida para excursiones a la Cordillera Blanca.
  • Arequipa (Volcán Misti): Aunque la ciudad está a 2,335 metros, ascender al volcán Misti lleva a altitudes superiores a los 5,800 metros.

También te puede interesar: Importancia de la Terapia de Parejas: Todo lo que debes saber

Qué lugares dan mal de altura en Perú

Mal de altura en Cusco

Cusco, antigua capital del Imperio Inca, es un destino turístico destacado que se encuentra a una altitud de aproximadamente 3,400 metros. Muchos visitantes experimentan síntomas de mal de altura al llegar, especialmente si provienen de regiones a nivel del mar. Antes de emprender actividades físicas exigentes o visitas a sitios aún más altos, como Machu Picchu o el Valle Sagrado, planea realizar actividades para reducir los síntomas. Además, en la ciudad imperial, muchos tienen conocimiento sobre el tratamiento para el mal de altura, así que no dudes en pedir ayuda.

5 consejos de tratamiento para el mal de altura

El mal de altura, o soroche, es una afección común en regiones de gran altitud, por ejemplo al planear tu viaje al Cusco, es importante que tomes en cuenta las recomendaciones para evitar los síntomas, no te preocupes ¡No hay un único tratamiento para el mal de altura!

1. Medicación

El uso de fármacos puede ser una alternativa efectiva como tratamiento para el mal de altura o para prevenir los síntomas. Algunos de los medicamentos más utilizados son:

a) Acetazolamida (Diamox)

  • ¿Cómo funciona? Ayuda a la respiración profunda al disminuir la cantidad de bicarbonato en la sangre, lo que hace que el cuerpo se adapte más rápido a la altitud.
  • Dosis recomendada: 125 a 250 mg cada 12 horas, empezando un día antes del ascenso y continuando hasta 48 horas después de haber alcanzado la altitud máxima.
  • Efectos secundarios: Puede causar hormigueo en las extremidades, aumento de la micción y cambios en el sabor de los alimentos.

b) Dexametasona

  • ¿Cómo funciona? Es un corticosteroide que reduce la inflamación en el cerebro y ayuda a prevenir el edema cerebral de altura (ECA), una complicación grave del soroche.
  • Dosis recomendada: 4 mg cada 6 horas, en casos severos o cuando no se puede descender inmediatamente.
  • Efectos secundarios: Puede causar insomnio, aumento del apetito y cambios de humor.

c) Ibuprofeno y Paracetamol

  • ¿Cómo funcionan? Son analgésicos que ayudan a reducir el dolor de cabeza asociado con la hipoxia (falta de oxígeno en la sangre).
  • Dosis recomendada: 400 mg de ibuprofeno o 500 mg de paracetamol cada 6 a 8 horas según necesidad.
  • Efectos secundarios: Puede causar irritación gástrica en personas sensibles.

d) Nifedipina

  • ¿Cómo funciona? Relaja los vasos sanguíneos y reduce la presión en los pulmones, lo que la hace útil en la prevención del edema pulmonar de altura (EPA).
  • Dosis recomendada: 30 mg de liberación prolongada cada 12 horas en casos de EPA moderado o severo.
  • Efectos secundarios: Puede causar hipotensión y mareos.

e) Ondansetrón o Metoclopramida

  • ¿Cómo funcionan? Son antieméticos que ayudan a reducir las náuseas y vómitos provocados por la hipoxia.
  • Dosis recomendada: Ondansetrón 4 mg cada 8 horas o Metoclopramida 10 mg cada 8 horas según necesidad.
  • Efectos secundarios: Somnolencia y leve mareo.

2. Infusiones de plantas medicinales

Las plantas andinas han sido utilizadas durante siglos como tratamiento para el mal de altura. Debido a sus propiedades naturales y efectividad, son recomendadas hasta nuestros días:

a) Mate de Coca (Erythroxylum coca)

  • Beneficios: Contiene alcaloides que estimulan la respiración y mejoran la oxigenación de la sangre.
  • Modo de consumo: Infusión de hojas secas en agua caliente o masticación directa de las hojas.
  • Precauciones: Su consumo en exceso puede generar insomnio o taquicardia.

b) Infusión de Muña (Minthostachys mollis)

  • Beneficios: Mejora la digestión, reduce la inflamación y ayuda a aliviar el dolor de cabeza y las náuseas.
  • Modo de consumo: Infusión de hojas frescas o secas en agua caliente.
  • Precauciones: No recomendado para personas con presión baja.

c) Jengibre (Zingiber officinale)

  • Beneficios: Posee propiedades antiinflamatorias y antibióticas, ayudando a reducir mareos y náuseas.
  • Modo de consumo: Infusión o masticación de trozos frescos.
  • Precauciones: Puede causar acidez en personas con problemas gástricos.

d) Ajo (Allium sativum)

  • Beneficios: Mejora la circulación y ayuda a la oxigenación de la sangre.
  • Modo de consumo: Puede tomarse crudo, en cápsulas o en infusiones.
  • Precauciones: Puede causar irritación estomacal si se consume en exceso.

e) Ginkgo Biloba

  • Beneficios: Mejora la circulación cerebral y periférica, ayudando a reducir los síntomas del mal de altura.
  • Modo de consumo: Cápsulas o infusión.
  • Precauciones: Puede interactuar con medicamentos anticoagulantes.

3. Oxígeno suplementario

Para quienes presentan síntomas severos, la administración de oxígeno suplementario es una opción efectiva y de acción rápida. Existen diferentes formas de acceso a oxígeno en zonas de alta altitud:

  • Cilindros de oxígeno portátiles: Se pueden adquirir en farmacias o centros turísticos de Cusco.
  • Oxígeno en hoteles y clínicas: Muchos hospedajes en la ciudad y el Valle Sagrado ofrecen oxígeno en caso de necesidad.
  • Cámaras hiperbáricas: Utilizadas en casos graves para mejorar la oxigenación a nivel celular antes de descender a una altitud menor.

4. Hidratate y aliméntate correctamente

  • Beber al menos 3 litros de agua al día.
  • Evitar alcohol y cafeína, ya que pueden deshidratar y empeorar los síntomas.
  • Consumir alimentos ricos en carbohidratos complejos (quinua, papa, camote), que proporcionan energía y favorecen la oxigenación.
  • Evitar comidas pesadas y grasas, ya que pueden dificultar la digestión en altura.

5. Descenso controlado

Si los síntomas del mal de altura son persistentes o se agravan, lo mejor es descender a una altitud menor lo antes posible. Se recomienda:

  • Descender al menos 500-1000 metros si los síntomas no mejoran con tratamiento.
  • Evitar esfuerzos físicos intensos hasta que el cuerpo se adapte.
  • Dormir bien sirve como tratamiento para el mal de altura, ya que el cuerpo necesita conservar energía para adaptarse.

También te puede interesar: Viajar con propósito: Cómo los viajes pueden ayudarte a encontrar claridad mental

alternativas de tratamiento para el mal de altura

¿Qué son las sorojchi pills?

Las Sorojchi Pills son un remedio de venta libre en Perú y Bolivia, formulado para aliviar los síntomas del mal de altura. Cada cápsula contiene ácido acetilsalicílico (aspirina), salofeno y cafeína. Puedes adquirir las pastillas como tratamiento para el mal de altura en cualquier farmacia durante algún Peru tours. Se recomienda tomar una cápsula cada ocho horas durante la estancia en altitudes elevadas pero es importante tener precaución:

  • Contraindicaciones: No deben ser consumidas por personas con hipersensibilidad a alguno de sus componentes, trastornos de coagulación, gastritis o úlceras gástricas.
  • Interacciones: Pueden interactuar negativamente con otros medicamentos, como el acetazolamida (Diamox).
  • Efectos secundarios: Algunos usuarios pueden experimentar efectos secundarios debido a la cafeína o la aspirina.

Es fundamental consultar a un profesional de la salud antes de utilizar cualquier tratamiento para el mal de altura, especialmente si se tienen condiciones médicas preexistentes o se están tomando otros medicamentos. 

También te puede interesar: ¿Cómo superar miedo a los aviones? 10 consejos imperdibles

sorojchi pills

Viaja sin preocupaciones

El mal de altura es una condición común pero manejable para quienes visitan las elevadas regiones de Perú. El tratamiento para el mal de altura adecuado, que incluyen la aclimatación gradual, hidratación, remedios tradicionales y, cuando sea necesario, medicamentos, pueden mejorar significativamente la experiencia de viaje. Siempre es recomendable estar atento a los síntomas y buscar atención médica si estos persisten o se agravan.

Melisa Perez
Melisa Perez
¡Hola! Soy Melisa, me encanta explorar tendencias, compartir reflexiones sobre cultura y sociedad, y darles un giro auténtico y cercano. Este es un espacio para descubrir nuevas perspectivas y conectar a través de las palabras.

LEAVE A REPLY

Please enter your comment!
Please enter your name here

Recent posts